miércoles, 9 de septiembre de 2009

INSECTARIO VIRTUAL

Gryllidae


Los gríllidos (Gryllidae) son una familia de insectos ortópteros de la superfamilia Grylloidea, dentro del suborden Ensifera. A esta familia pertenecen insectos conocidos vulgarmente como grillos. Son, por lo general, insectos de color marrón oscuro a negro, con hábitos nocturnos. Algunas especies se encuentran en las casas, los grillos domésticos, por ejemplo Acheta domesticus y Gryllus bimaculatus en zonas templadas y Gryllodes supplicans o Gryllodes sigillatus en zonas tropicales.

Características

Los grillos están emparentados con las langostas (saltamontes). Sus patas están adaptadas al salto, sin embargo saltan menos que los saltamontes, lo que los hace más torpes. A cambio, corren por el suelo con rapidez. Excavan una madriguera en el suelo, que consiste en una galería de más de medio metro, y que termina en una habitación esférica. La entrada a su madriguera la mantienen limpia en una gran extensión, ya que la utilizan para zona de "canto" y así atraer a las hembras (sólo los machos cantan). Para producir el sonido tan peculiar de estos insectos, levantan ligeramente sus alas y las frotan una contra la otra. Las hembras son capaces de captar este sonido gracias a que, como la mayoría de los ortópteros, poseen ór

ganos timpánicos. Su régimen alimenticio es omnívoro: comen tanto hojas y tallos como insectos.

Sólo los grillos machos emiten el famoso canto frotando sus patas (que han perdido su función de vuelo); las hembras se diferencian de éstos, en el cas

o del grillo común (Acheta domesticus) porque son de color más oscuro, sus alas son lisas y poseen un apéndice (el ovipositor) en el extremo del abdomen que le permite poner sus huevos bajo tierra introduciéndolo éste mientras efectúa la puesta.

Comportamiento

El grillo es un insecto territorial muy agresivo contra sus congéne

res con los cuales entabla combates, siendo frecuente encontrar ejemplares (sobre todo machos) a los que les falta una o varias patas o con las alas destrozadas por las mandíbulas de un rival. Esta costumbre territorial los ha hecho famosos en Tailandia donde los habitantes locales suelen realizar combates de grillos en pequeños recipientes e incluso realizan apuestas.

Dynastes hercu

les


El escarabajo hércules (Dynastes hercules) es coleóptero escarabeido, uno de los escarabajos rinocerontes. Habita en los bosques tropicales, selvas africanas y bosques ecuatoriales de América Central y del Sur. Es uno de los coleópteros más grandes que existen, ya que los machos pueden alcanzar una longitud total de 17 cent

ímetros, incluyendo su largo cuerno torácico. Es la mayor de las seis especies conocidas del género Dynastes, y sólo existen dos escarabajos de mayor tamaño: Macrodontia cervicornis y Titanus giganteus.

Los machos de la especie poseen dos cuernos, uno en el tórax y otro en la cabeza, que en ocasiones llegan a crecer más que el propio cuerpo del escarabajo. Estos cuernos no aparecen en las hembras, ya que la especie presenta un acusado dimorfismo sexual. La finalidad de estos apéndices está relacionada con la reproducción, ya que los machos lo emplean como arma en sus combates por las hembras. La cara inferior del cuerno torácico está provista de gruesos pelos.

Además de carecer de cuernos, las hembras son bastante más pequeñas y de color marrón, en tanto que los machos tienen los élitros de color amarillento con manchas negras. Se ha dicho que el escarabajo Hércules es la criatura más fuerte de la tierra en comparación con su tamaño, siendo capaz de cargar un peso 850 veces mayor que el de su propio cuerpo (de ahí su nombre, en comparación con el héroe mitológico Hérc

ules).

El estado larvario de este escarabajo dura uno o dos años, hasta que la larva alcanza un tamaño de 110 milímetros y pesa unos 120 gramos. Gran parte de la vida de la larva transcurre perforando el interior de la madera en putrefacción, que es su principal fuente de alimento. Si se añaden cadáveres de animales en descomposición, el animal alcanza un desarrollo mayor. Tras el período larvario, se transforma en pupa y se produce la metamorfosis, de la cual emerge el escarabajo adulto, que se alimenta fundamentalmente de frutos caídos en el suelo forestal.

Lista de subespecies



Lepidoptera


Los lepidópteros (Lepidoptera) (del griego «Lepis», escama, y «pteron», ala) son un orden de insectos que agrupa a mariposas y polillas, ambos grupos en sus estados juveniles se conocen como orugas. Este taxón representa el segundo orden con más especies entre los insectos (siendo superado solamente por el orden Coleoptera); de hecho, cuenta con más de 160.000 especies clasificadas en 127 familias y 46 superfamilias.

Características

Poseen dos pares de alas membranosas cubiertas de escamas coloreadas, que utilizan en la termorregulación, el cortejo y la señalización. Su aparato bucal es de tipo chupador (véase Insecto) provisto de una larga trompa que se enrolla en espiral (espiritrompa) que permanece enrollada en estado de reposo y que les sirve para libar el néctar de las flores que polinizan.

El cortejo de los machos es muy variable en las diferentes familias del orden, pero básicamente consiste en exhibiciones y en la producción de feromonas sexuales. Con las maniobras de vuelo los machos cubren a las hembras con el olor de estas feromonas. Tras el apareamiento los machos pueden evitar que la hembra tenga una nueva cópula taponando su genitalia con una secreción pegajosa.

Su desarrollo es holometábolo: del huevo sale una larva u oruga que se transformará en pupa y ésta dará lugar al adulto. La larva, a diferencia del adulto, presenta un aparato bucal de tipo masticador; la mayoría de las larvas son fitófagas. Además, podemos distinguir las larvas de lepidópteros de las de otros insectos porque poseen una serie de falsas patas al final del abdomen, lo que en algunos casos conlleva que su forma de caminar sea como la de un acordeón abriéndose y cerrándose alternativamente. Los lepidópteros son insectos terrestres y sólo ocasionalmente algunas larvas son acuáticas.

Coloración

En el orden Lepidoptera la coloración, especialmente la de las alas, alcanza la máxima especialización. Morfológicamente, la superficie alar está recubierta de escamas cuya superficie posee multitud de aristas longitudinales (separadas a veces a menos de 1 μm, es decir, la milésima parte de un milímetro) que alteran la reflexión de la luz produciendo colores muy llamativos y frecuentemente tornasolados e iridiscentes.[1]

Alimentación

Las orugas se alimentan de la materia vegetal que las rodea: hojas, flores, frutos, tallos, raíces, lo que les da gran importancia agrícola al constituir plagas importantes a cultivos.[2] Algunas especies son capaces de minar (generar túneles) en las superficies de las que se alimentan. Otras, en cambio, aprovechan las manufacturas humanas, o bien productos almacenados (harinas, granos...).

Los adultos, a excepción de los representantes de la familia Micropterigidae (cuya alimentación, derivada de su capacidad masticatoria, abarca a polen, esporas de hongos, etc), se alimentan libando, es decir, absorbiendo néctar u otras sustancias líquidas mediante su aparato bucal lamedor-chupador (espiritrompa). No obstante, existen especies cuyo ciclo vital exige una corta fase de imago: en estos casos, el adulto ni se alimenta, sino que destina todas sus energías a la reproducción.

Reproducción y desarrollo

Las mariposas ponen sus huevos en una planta. Nacen como larvas semejantes a gusanos, llamadas orugas y se alimentan de las hojas de esa planta o tallos tiernos a la vez que crecen rápidamente. Cada especie requiere una o unas pocas especies de plantas para su alimentación, y la extinción de una planta puede arrastrar la de una mariposa.

En un momento de su desarrollo, la oruga se protege en un lugar resguardado y allí se transforma en crisálida. En este estado no se alimenta, y sufre grandes cambios metabólicos y morfológicos, cuyo conjunto es llamado metamorfosis. La mariposa adulta sale rompiendo el esqueleto externo de la crisálida.

Vida adulta

La mayoría de las mariposas adultas se alimentan libando el néctar de las flores con su espiritrompa, una estructura bucal extensible evolucionada a partir de algunas de las piezas bucales articuladas típicas de los insectos.

Esta "lengua enrollada" es flexible y muy sensible. Puede introducirse dentro de una flor, pero también puede inclinarse abruptamente, de manera que la mariposa puede alimentarse desde diferentes ángulos sin tener que mover, tan siquiera, su esqueleto. Una vez que la mariposa ha terminado de alimentarse, la lengua se retrae enroscándose y encaja exactamente debajo de la cabeza del insecto. Machos y hembras se buscan activamente, usando como guía visual su aleteo característico, y empleando el sentido del olfato. Tras la fecundación, la hembra pone varios cientos o miles de huevos. En algunos casos la vida adulta es breve, no durando más que el tiempo necesario, a veces un solo día, para asegurar la reproducción.





No hay comentarios:

Publicar un comentario